miércoles, 4 de diciembre de 2024

44ª edición del concurso escolar ¿Qué es un Rey para ti?

CONCURSO “QUÉ ES UN REY PARA TI”

Objetivo

El objetivo del concurso es que los escolares españoles se acerquen al monarca, la Corona, la figura de la Princesa de Asturias y que conozcan el papel que la Constitución reserva a la primera de las instituciones españolas. Los estudiantes, además de participar en formato analógico, también podrán hacerlo en formato digital. Para ello, hemos preparado siete guías para que desarrollen sus proyectos en clase con la ayuda de su profesor/a.

 

Premio

Los autores de los trabajos ganadores visitarán a su Majestad el Rey en Audiencia privada.

 

Organizadores

La Fundación Institucional Española (FIES) con el patrocinio de La Fundación Orange organiza la edición del concurso escolar ¿Qué es un Rey para ti?,  en el que participan miles de estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, ESO, de centros educativos de toda España.

 

Más información en el siguiente enlace (www.concursoqueesunreyparati.es).


 

lunes, 4 de noviembre de 2024

Territorios Españoles poco conocidos: explorando los límites del mapa.

 

Queridos alumnos de 2º de ESO,

En Proyecto Interdisciplinar comenzamos un viaje que nos llevará más allá de los mapas habituales: el proyecto “Territorios Españoles poco conocidos”.

España no es solo la península y las islas que vemos cada día en clase. Existen rincones fascinantes que apenas aparecen en los libros o que, incluso, generan debates internacionales:

  • Islas y plazas norteafricanas: Melilla, Ceuta, Alhucemas, Chafarinas… vestigios históricos cargados de cultura y estrategia.

  • Isla de los Faisanes, el curioso condominio que España comparte con Francia y que cambia de administración cada seis meses.

  • Llívia, el enclave catalán rodeado completamente por Francia.

  • Territorios en disputa, como Gibraltar o las Islas Salvajes, que nos invitan a reflexionar sobre historia, diplomacia y fronteras.

  • Incluso curiosidades como los atolones del Pacífico que nadie ha reclamado, ejemplos de lo extraño y complejo que puede ser el mapa político del mundo.

Con este proyecto:

  • Investigaréis la geografía, historia, importancia cultural o política de estos lugares.

  • Analizaréis cómo estos territorios han influido en relaciones internacionales, comercio, defensa o identidad.

  • Presentaréis vuestras conclusiones de forma creativa: mapas interactivos, vídeos, maquetas o presentaciones orales.

El objetivo no es solo aprender datos, sino entender cómo las fronteras y los territorios cuentan historias de personas, acuerdos y conflictos.

Vuestra curiosidad y creatividad serán la clave para convertir estos puntos casi invisibles del mapa en relatos que nos harán mirar a España y al mundo con nuevos ojos.




sábado, 5 de octubre de 2024

Día Mundial del Docente: Valorar la voz docente (5 de octubre).

Compañeros y compañeras,

Cada 5 de octubre tenemos una cita muy especial: el Día Mundial del Docente. No es solo una fecha en el calendario; es una oportunidad para reconocer quiénes somos y lo que representamos. Celebramos nuestra vocación, nuestra entrega y esa fuerza silenciosa que transforma vidas desde el aula.

¿Por qué el 5 de octubre? Porque en 1966 la OIT y la UNESCO adoptaron la Recomendación sobre la Situación del Personal Docente, un documento que defendió nuestra formación, nuestras condiciones de trabajo y nuestra dignidad profesional. Aquella declaración sigue siendo hoy una brújula que nos recuerda que nuestro bienestar es esencial para garantizar una educación de calidad.

Este año, el lema “Valorar la voz docente” cobra un sentido especial. Nos invita a hacer oír nuestras experiencias, ideas y propuestas, y también a escucharnos entre nosotros. Cada historia que compartimos en la sala de profesores, cada estrategia que probamos en el aula, cada vez que acompañamos a un alumno que lo necesita… todo eso es nuestra voz construyendo futuro.

Celebremos, entonces, no solo lo que enseñamos, sino quiénes somos como comunidad educativa. Sigamos apoyándonos, aprendiendo juntos y defendiendo la educación como el pilar fundamental de una sociedad más justa y humana.

Hoy, más que nunca, valoremos nuestra voz y la de cada colega, porque en ella late la esperanza y el progreso de las nuevas generaciones.

“Cuando una sola voz docente se alza, inspira. Cuando miles lo hacemos juntos, transformamos el mundo.”


miércoles, 11 de septiembre de 2024

Pruebas de evaluación inicial: un punto de partida, no de llegada.

 

Queridos alumnos,

A lo largo de estas primeras semanas de curso realizaremos las pruebas de evaluación inicial en nuestras asignaturas:

  • Filosofía (1º de Bachillerato)

  • Latín (4º de ESO)

  • Proyecto Interdisciplinar (2º de ESO)

  • Religión Católica (1º, 2º, 3º de ESO y 1º de Bachillerato)

Quiero recordaros algo muy importante: estas pruebas no son exámenes para poner notas, ni deben causaros preocupación. Su único objetivo es ayudarnos a detectar vuestros conocimientos previos, para saber desde dónde partimos y cómo podemos avanzar juntos este curso.

No se trata de demostrarlo todo, sino de mostrar lo que ya sabéis y, sobre todo, lo que podemos aprender a partir de ahí. Incluso las dudas y los errores son valiosos: nos indican el camino por recorrer y las oportunidades para crecer.

Pensad en estas pruebas como el primer paso de un viaje. Cada respuesta, acierto o dificultad es como una señal en el mapa que trazaremos juntos durante el curso.

Confío plenamente en vuestro esfuerzo y en vuestra curiosidad. Afrontad estas pruebas con serenidad y, si os sirve de consejo, con un poco de ilusión: son la llave que abrirá las puertas a todo lo que está por descubrir en Filosofía, Latín, nuestros proyectos y el conocimiento de la fe.

¡Ánimo, que lo mejor de este curso apenas está comenzando!

lunes, 9 de septiembre de 2024

De vuelta a casa y listos para comenzar juntos un nuevo curso.

 

Queridos alumnos,

Este curso no es uno más para mí. Después de cinco años de dedicación al servicio público, regreso a las aulas y lo hago en el lugar que siempre he sentido como mi hogar: el Colegio CEU Jesús María de Alicante. Volver aquí es volver a mis raíces, a mi vocación y a ese espacio único donde todo aprendizaje cobra vida.

Quiero daros la bienvenida a este nuevo curso y compartir con vosotros la ilusión que me produce reencontrarme con la docencia. Juntos recorreremos caminos apasionantes en:

  • Filosofía (1º de Bachillerato), donde aprenderemos a cuestionar, pensar y buscar respuestas.

  • Latín (4º de ESO), la lengua madre que nos conecta con la historia y la cultura clásica.

  • Proyecto Interdisciplinar (2º de ESO), un espacio para crear, colaborar y descubrir que el conocimiento está interconectado.

  • Religión Católica (1º, 2º, 3º de ESO y 1º de Bachillerato), donde exploraremos el sentido profundo de la fe y su presencia en nuestro mundo.

Este primer día no es solo el inicio de un calendario escolar, sino la apertura de un viaje que haremos juntos. Habrá preguntas, descubrimientos, retos y, sobre todo, aprendizajes compartidos que nos harán crecer a todos.

Os invito a entrar en este curso con curiosidad, confianza y ganas de participar. Cada uno de vosotros aporta algo único al aula, y eso es lo que hace grande nuestro trabajo.

Gracias por darme la oportunidad de comenzar esta nueva etapa con vosotros. ¡Bienvenidos al curso 2024-2025!


lunes, 2 de septiembre de 2024

Volver a casa: un nuevo comienzo en el CEU Jesús María de Alicante

Tras cinco años intensos dedicados al servicio público, hoy vuelvo a cruzar las puertas del aula. No es un regreso cualquiera: es un reencuentro con mi vocación docente y, sobre todo, con un lugar que siempre he sentido como casa: el Colegio CEU Jesús María de Alicante, perteneciente a la Fundación Universitaria CEU San Pablo.

Estos años fuera del aula han sido un aprendizaje profundo sobre la sociedad, las personas y las responsabilidades que asumimos cuando trabajamos para el bien común. He tenido la oportunidad de mirar la educación desde otra perspectiva: la de quien toma decisiones, gestiona recursos y escucha demandas diversas. Esa experiencia, lejos de alejarme de la enseñanza, ha reforzado mi convicción de que la escuela es el espacio esencial donde se forja el futuro.

Volver a la docencia significa también volver a lo esencial: el contacto directo con los alumnos, las preguntas inesperadas, el asombro compartido, los retos diarios y las pequeñas victorias que solo un aula puede ofrecer. Significa seguir aprendiendo, ahora con una mirada más amplia y, quizás, con una paciencia más templada.

El CEU Jesús María no es solo un centro educativo; es una comunidad viva de docentes comprometidos, familias implicadas y estudiantes que nos recuerdan a diario el sentido de nuestra tarea. Retomar el trabajo aquí, donde tantas veces he enseñado y aprendido, me llena de gratitud y de ilusión renovada.

Empieza un curso que para mí es mucho más que un calendario escolar: es la oportunidad de aportar todo lo que estos años me han dado, de innovar, de acompañar y de construir, junto a mis compañeros y alumnos, un entorno educativo donde cada persona pueda crecer.

Porque educar es siempre volver a empezar. Y no hay lugar mejor para hacerlo que en casa.